Ir al contenido principal

El vaquero que no mentía jamás. Un cuento de Alfred de Musset

Había una vez un hombre que poseía un gran hato de vacas. Cuidaba de este un pastor que tenía la reputación de decir siempre la verdad. Un día que el pastor bajó de la montaña, el patrón le preguntó:
 -¿Cómo siguen las vacas?
 -Unas rollizas y otras flacas.
 -¿Y el semental?
 -Gordo y espléndido.
 -¿Y los pastos?
 -Verdes por unos lados y secos por otros.
 -¿Y el agua de los arroyos?
 -Turbia aquí, limpia allá.
 Un día el propietario se dirigía al pastizal. Por el camino encontró a uno de sus amigos que también iba a ver su rebaño.
 -¿Por qué llaman a tu vaquero «el hombre que no miente jamás»?
 -Porque no ha dicho jamás una mentira.
 -Yo lo haré decir una.
 -Eso es imposible.
 -¿Qué te apuestas?
 -La mitad de nuestras fincas.
 -Trato hecho.
 El amigo del patrón empleó todos los medios posibles para hacer mentir al vaquero. Un día fue a cazar a un lugar que se podía observar desde el apacentadero donde se encontraba el vaquero que no mentía jamás. Cuando se hizo de noche el  patrón le preguntó en presencia de su amigo:
 -¿Ha ido hoy alguien a cazar a la montaña?
 -Le diré, patrón: allá lejos en el monte, he visto a un hombre o una mujer subido en un caballo o yegua; llevaba una carabina o escopeta, y su perro o perra corría detrás de un zorro o zorra.
 Se acercaba el día en el que finalizaría la apuesta. Una mañana, la hija del amigo apostante, de veinte años y muy bonita, montó a caballo y, sin decirle nada a su padre, se dirigió al pastadero en el que se encontraba el rabadán. Al anochecer, la joven volvió a casa y le entregó a su padre el corazón del toro envuelto en hojas de helecho. El amigo fue a decirle al patrón que su pastor había matado el toro. Al día siguiente, el pastor bajó de la montaña, clavó su bastón en el suelo, le colocó por encima su capa y su sombrero y le dijo:
 -Bastón, tú eres mi patrón; hazme preguntas.
 -¿Cómo siguen las vacas?
 -Unas rollizas y otras flacas.
 -¿Y el semental?
 -Me ha atacado y he tenido que reducirlo al silencio.
 Cogió el bastón, lo hincó un poco más lejos y repitió las preguntas. Llegó a casa de su patrón, colgó su morral de un clavo y se sentó. Lo llamaron para que entrara a la sala en la que se encontraban reunidos el dueño, el amigo y algunos hombres más. En presencia de todos el patrón le preguntó:
 -¿Cómo siguen las vacas?
 -Unas rollizas y otras flacas.
 -¿Y el semental?
 El vaquero dejó caer la cabeza sobre el pecho sin responder.
 -¿Y el toro? -preguntó de nuevo el patrón.
 El vaquero levantó la cabeza; miró uno a uno a los presentes y dijo:
 -Por los bellos ojos de una morena y un cuerpo armonioso, el toro ha perdido el corazón.
 El patrón se levantó de un salto y exclamó.
 -¡Bravo! ¡Viva mi pastor! La vaca que trajo al mundo ese toro parirá otro.
 Lo abrazó. Y el amigo le dio a su hija en matrimonio.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aguafuerte. Un cuento de Rubén Darío

De una casa cercana salía un ruido metálico y acompasado. En un recinto estrecho, entre paredes llenas de hollín, negras, muy negras, trabajaban unos hombres en la forja. Uno movía el fuelle que resoplaba, haciendo crepitar el carbón, lanzando torbellinos de chispas y llamas como lenguas pálidas, áureas, azulejas, resplandecientes. Al brillo del fuego en que se enrojecían largas barras de hierro, se miraban los rostros de los obreros con un reflejo trémulo. Tres yunques ensamblados en toscas armazones resistían el batir de los machos que aplastaban el metal candente, haciendo saltar una lluvia enrojecida. Los forjadores vestían camisas de lana de cuellos abiertos y largos delantales de cuero. Acanzábaseles a ver el pescuezo gordo y el principio del pecho velludo, y salían de las mangas holgadas los brazos gigantescos, donde, como en los de Anteo, parecían los músculos redondas piedras de las que deslavan y pulen los torrentes. En aquella negrura de caverna, al resplandor de las llamar...

El lienzo. Un cuento de Saki

-La jerga artística de esa mujer me exaspera -dijo Clovis a su amigo periodista-. Tiene la manía de decir que ciertos cuadros “brotan de uno”, como si se tratara de una especie de hongo. -Eso me recuerda la historia de Henri Deplis -dijo el periodista-. ¿Nunca se la he contado? Clovis negó con la cabeza. -Henri Deplis era nativo del Gran Ducado de Luxemburgo. Tras madura reflexión se hizo viajante de comercio. Sus actividades lo obligaban con frecuencia a atravesar los limites del Gran Ducado, y se encontraba en una pequeña ciudad del norte de Italia cuando le llegó la noticia de que recibiría un legado de un pariente lejano recientemente fallecido. “No era un legado importante, aun desde el modesto punto de vista de Henri Deplis, pero lo impulsó a permitirse algunas extravagancias aparentemente inocuas. En particular, a patrocinar al arte local representado por las agujas de tatuaje del Signor Andreas Pincini. El Signor Pincini era, quizá, el más brillante maestro del arte de...