Ir al contenido principal

Liberación. Parte 1

Su sombra acartonada era mucho más humana que él mismo, hasta tenía aquel brillo especial de su sonrisa; algo que ya parecía un gesto olvidado, relegado al más oscuro recoveco de su mente. Caminaba como un autómata por una de las lúgubres calles de aquella ciudad desahuciada, sin importarle la tenue llovizna que caía, lo que ya era una húmeda costumbre nocturna.  Eran más de la diez de la noche, y el ansía agobiante que palpitaba en sus entrañas comenzaba a reclamar por lo suyo.  ¿Por qué?, se preguntó con una mezcla de terror y placer, ¿por qué su destino era aquel? ¿Por qué debía soportar aquella necesidad insaciable, esa búsqueda asfixiante de una paz interior que no podía alcanzar?

Un sudor pegajoso comenzó a empaparle la frente, la sangre galopaba enloquecida por sus venas y un imperativo clamor salía por cada uno de sus poros.  Necesitaba a alguien, necesitaba la tibia cercanía de un ser humano, deseaba sentir el latir enloquecido de aquella otra vida queriendo escapar de sus  manos, percibir el momento sublime del último estertor de agonía de aquel cuerpo antes de morir.  

Al parecer sus oscuros deseos habían sido escuchados, porque pudo ver como una mujer aparecía al otro lado de la calle.  Ésta caminaba nerviosa, agitada, presintiendo quizá su malévola cercanía.  Aceleró el paso hacia ella; ya era hora de saciar su alma. 

La mujer, temerosa, había notado que un hombre de aspecto extraño cruzaba la calle y caminaba a pocos metros de ella. Rogó porque no fuera un ladrón o uno de esos policías encubiertos. Casi corriendo volteó por una esquina hacia otra avenida igualmente solitaria; no sabía el por qué, pero tenía miedo, a pesar de que ella hacía ese mismo recorrido todas las noches en busca de dinero, dinero sucio, manchado por la pérdida de su dignidad y humedecido por el sudor del cansancio de su trajinado cuerpo.  Odiaba esta vida, pensó con amargura, mientras buscaba sin conseguirlo su calle, el punto estratégico donde convergían todos sus pesares.  Aliviada, se dio cuenta que el hombre que la estaba siguiendo había desaparecido. Volteó por otra esquina y se encontró con un callejón sin salida; pero… ¿cómo?, se extrañó, ese callejón no debía estar allí, estaba segura de que en su lugar seguía era una calle, ¿o se equivocó de ruta?; maldita ansiedad, ya no la dejaba pensar claramente.

Sintió un golpe de terror sacudirle el cuerpo al ver aparecer sobre la húmeda acera una alargada sombra unos centímetros más abajo de la suya.  Pareció que los segundos eran eternos mientras se daba la vuelta y veía un centelleo metálico rasgarle las pupilas; sus rodillas flaquearon y cayó al suelo.

Por fin, pensó él, ahí estaba su anhelado trofeo, la ansiada recompensa a su desesperada y constante búsqueda.  Sentía que sus venas iban a explotar, su corazón latía apresurado al ver aquella imagen casi surrealista, aquel cuerpo estremeciéndose en los últimos embates de agonía, mientras la vida se le escapaba a raudales por la profunda brecha en su cuello.  Puedo ver su traquea, pensó, mientras limpiaba la sangre de su afilada navaja.  Lentamente, se inclinó, apoyando una rodilla en la acera mojada y tomó a la moribunda mujer por los hombros, al hacerlo la herida se abrió aún más. “Si, puedo verla”, dijo suavemente.  La mujer quiso hablar, pero borbotones del rojizo líquido saliendo de su boca lo impidieron, sólo alcanzó a apretar con algo de fuerza el brazo de su verdugo.  Él se fijó en sus ojos, un lánguido brillo aún luchaba por no extinguirse, su mano, exánime, le soltó el brazo, mientras todo su cuerpo se volvía rígido y de una palidez fantasmal; había llegado el momento, despacio puso su nariz cerca a la boca de la moribunda y aspiró profundamente.  Hace mucho tiempo había leído en un libro muy antiguo heredado de su abuelo, que al morir, el alma de las personas salía por la boca, en la última exhalación; y era cierto, lo había comprobado por sí mismo.  Su propio padre, un practicante de lo oculto, le había transmitido un don sobrenatural.  De alguna manera, él era capaz de absorber el alma de su víctima y visualizar en pocos segundos los hechos más trascendentales en la vida de ésta, desde su nacimiento hasta su muerte.  Eso se había convertido en su droga, en una macabra forma de existir, en una búsqueda inexorable de su propio sosiego.  

Ahora, podía sentir la etérea calidez del alma de aquella mujer atravesar sus fosas nasales, llegar a su cerebro y penetrar en una explosión catártica en cada una de sus neuronas, y entonces como si de una antigua filmación en blanco y negro se tratara, pudo verla, sentirla; era como estar en la piel de su desdichada víctima y observar todos sus recuerdos y vivencias, como un testigo invisible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aguafuerte. Un cuento de Rubén Darío

De una casa cercana salía un ruido metálico y acompasado. En un recinto estrecho, entre paredes llenas de hollín, negras, muy negras, trabajaban unos hombres en la forja. Uno movía el fuelle que resoplaba, haciendo crepitar el carbón, lanzando torbellinos de chispas y llamas como lenguas pálidas, áureas, azulejas, resplandecientes. Al brillo del fuego en que se enrojecían largas barras de hierro, se miraban los rostros de los obreros con un reflejo trémulo. Tres yunques ensamblados en toscas armazones resistían el batir de los machos que aplastaban el metal candente, haciendo saltar una lluvia enrojecida. Los forjadores vestían camisas de lana de cuellos abiertos y largos delantales de cuero. Acanzábaseles a ver el pescuezo gordo y el principio del pecho velludo, y salían de las mangas holgadas los brazos gigantescos, donde, como en los de Anteo, parecían los músculos redondas piedras de las que deslavan y pulen los torrentes. En aquella negrura de caverna, al resplandor de las llamar...

El vaquero que no mentía jamás. Un cuento de Alfred de Musset

Había una vez un hombre que poseía un gran hato de vacas. Cuidaba de este un pastor que tenía la reputación de decir siempre la verdad. Un día que el pastor bajó de la montaña, el patrón le preguntó:   -¿Cómo siguen las vacas?  -Unas rollizas y otras flacas.  -¿Y el semental?  -Gordo y espléndido.  -¿Y los pastos?  -Verdes por unos lados y secos por otros.  -¿Y el agua de los arroyos?  -Turbia aquí, limpia allá.  Un día el propietario se dirigía al pastizal. Por el camino encontró a uno de sus amigos que también iba a ver su rebaño.  -¿Por qué llaman a tu vaquero «el hombre que no miente jamás»?  -Porque no ha dicho jamás una mentira.  -Yo lo haré decir una.  -Eso es imposible.  -¿Qué te apuestas?  -La mitad de nuestras fincas.  -Trato hecho.  El amigo del patrón empleó todos los medios posibles para hacer mentir al vaquero. Un día fue a cazar a un lu...

El lienzo. Un cuento de Saki

-La jerga artística de esa mujer me exaspera -dijo Clovis a su amigo periodista-. Tiene la manía de decir que ciertos cuadros “brotan de uno”, como si se tratara de una especie de hongo. -Eso me recuerda la historia de Henri Deplis -dijo el periodista-. ¿Nunca se la he contado? Clovis negó con la cabeza. -Henri Deplis era nativo del Gran Ducado de Luxemburgo. Tras madura reflexión se hizo viajante de comercio. Sus actividades lo obligaban con frecuencia a atravesar los limites del Gran Ducado, y se encontraba en una pequeña ciudad del norte de Italia cuando le llegó la noticia de que recibiría un legado de un pariente lejano recientemente fallecido. “No era un legado importante, aun desde el modesto punto de vista de Henri Deplis, pero lo impulsó a permitirse algunas extravagancias aparentemente inocuas. En particular, a patrocinar al arte local representado por las agujas de tatuaje del Signor Andreas Pincini. El Signor Pincini era, quizá, el más brillante maestro del arte de...